Cuando la gente piensa en Mongolia, le vienen a la mente vastas estepas, caballos al galope e infinitos cielos azules. Sin embargo, más allá de su belleza natural, existe una conexión más profunda entre la tierra, el espíritu y la gente. Mucho antes de que las religiones modernas llegaran a esta región, los mongoles seguían una antigua creencia conocida como Tengriismo una fe que honraba a la naturaleza, a los antepasados y al cielo infinito.
Para los viajeros que exploran Mongolia hoy en día, comprender el Tengriismo ofrece algo más que un vistazo a la historia. Permite comprender cómo los mongoles siguen viviendo en armonía con la naturaleza, guiados por valores que han perdurado durante miles de años.
¿Qué es el tengriismo?
El tengriismo es uno de los sistemas espirituales más antiguos del mundo, originario de las tribus nómadas de Asia Central. Se centra en TengriEl Tengri, el "Eterno Cielo Azul", se considera el creador supremo y guardián del equilibrio. A diferencia de las religiones organizadas con textos sagrados y templos, el Tengriismo vive en los rituales, los símbolos y el profundo respeto que la gente muestra hacia el mundo natural.
La filosofía del Tengriismo refleja el estilo de vida nómada, sencillo, observador y profundamente ligado a los ritmos de la naturaleza. Durante siglos, guió la vida espiritual, ética y social de los pueblos mongoles y túrquicos.
Religión del Tengriismo
El tengriismo es muy anterior al Imperio Mongol. Sus primeros vestigios se encuentran entre los Xiongnu que vagaban por las estepas hacia el año 300 a.C. Más tarde, se convirtió en el sistema de creencias dominante entre los Göktürks y acabó conformando la visión del mundo de los mongoles bajo Gengis Kan.
El propio Genghis Khan afirmó que su derecho a gobernar provenía de Tengriy buscaba la aprobación divina antes de las grandes conquistas. El código legal mongol, conocido como YassaSe decía que reflejaba la voluntad de Tengri, que hacía hincapié en la justicia, el respeto a los mayores y la lealtad a la familia y la tribu.
El Tengriismo nunca fue una religión de conversión, sino de conexión. Evolucionó a través de la tradición oral y la práctica, pasando de los ancianos a las generaciones más jóvenes, portadoras de la misma reverencia por la tierra y el cielo.
Creencias fundamentales y filosofía
En el corazón del Tengriismo se encuentra la armonía entre la vida humana, la naturaleza y el mundo espiritual invisible. La fe reconoce un equilibrio entre el bien y el mal, la vida y la muerte, la tierra y los cielos.
Principales deidades y espíritus del Tengriismo
- Tengri (Dios del Cielo): Deidad suprema que simboliza la justicia, el poder y la eternidad.
- Umay: La diosa de la fertilidad, la familia y la protección de madres e hijos.
- Yer-Sub: Los espíritus de la tierra y el agua, que representan la esencia viva de la naturaleza.

El Tengriismo considera que cada montaña, río y animal forma parte de un sistema vivo guiado por la energía espiritual. El papel de la humanidad es vivir responsablemente dentro de él, evitando la codicia y manteniendo el respeto por el equilibrio natural.
Principios clave del Tengriismo
- Reverencia al eterno cielo azul
- Respeto por la naturaleza y todos los seres vivos
- Honor a los antepasados y a su sabiduría
- Fe en el destino guiada por Tengri
- Equilibrio entre vida material y espiritual
Estas creencias siguen conformando los valores mongoles hoy en día, especialmente la humildad, el respeto y el valor para soportar los retos de la vida con gracia.
Chamanismo y prácticas rituales
La esencia del Tengriismo es chamanismouna práctica espiritual que implica la comunicación con el mundo de los espíritus. El chamán, o bööactúa como intermediario entre el ser humano y las fuerzas invisibles de la naturaleza.
Los chamanes realizan rituales tocando tambores, cantando y bailando para entrar en un estado de trance. En este estado, buscan orientación, curación o protección para la comunidad. Los rituales suelen celebrarse al aire libre, cerca de ríos, bajo árboles sagrados o en lo alto de colinas que se cree que están más cerca del cielo.
Se hacen ofrendas de leche, leche de yegua fermentada (airag) y carne a los espíritus para mostrar gratitud y mantener la armonía. El fuego y el humo desempeñan un papel simbólico, representando la purificación y la conexión entre los mundos.
Influencia del tengriismo en la cultura mongola
Incluso después de que el budismo se extendiera por Mongolia en el siglo XVI, el tengriismo nunca desapareció. Al contrario, se mezcló silenciosamente con las tradiciones budistas. En la actualidad, muchos mongoles siguen celebrando rituales basados en el tengriismo sin darse cuenta de su antiguo origen.
Reflejos culturales del Tengriismo
- Ofrendas de Ovoo: Mojones de piedra construidos en pasos de montaña o lugares sagrados. Los viajeros los rodean tres veces en el sentido de las agujas del reloj y lanzan piedras u ofrendas para atraer la buena suerte.
- Festival Naadam: La famosa celebración en Mongolia de "los tres juegos varoniles" -carreras de caballos, lucha libre y tiro con arco- se hace eco de los ideales tengriistas de fuerza, valor y armonía con la naturaleza.
- Estilo de vida nómada: Vivir con ligereza en la tierra y desplazarse estacionalmente para evitar la sobreexplotación de los pastos encarna el respeto del Tengriismo por el equilibrio.
Estas prácticas recuerdan a los mongoles modernos que la fuerza espiritual no procede de las posesiones, sino de la relación entre las personas y la tierra.

Tengriismo y otras religiones
Cuando el budismo tibetano llegó a Mongolia, el tengriismo no desapareció, sino que se entrelazó con él. Los monjes incorporaron las creencias locales, y muchos rituales budistas conservaron elementos chamánicos como las ofrendas a los espíritus de la naturaleza o el homenaje a los antepasados.
En algunas regiones, las familias siguen consultando a los chamanes para curarse espiritualmente, incluso mientras practican el budismo. Esta fusión única creó una espiritualidad claramente mongola, pacífica pero profundamente conectada con el mundo natural.
Los estudiosos suelen comparar el Tengriismo con otras religiones antiguas como El sintoísmo en Japón y El animismo en SiberiaTodos ellos comparten un profundo respeto por la naturaleza y el patrimonio ancestral.
Tengriismo en la Mongolia moderna
Tras la caída del comunismo a principios de la década de 1990, Mongolia experimentó un renacimiento cultural. Entre las tradiciones redescubiertas estaba el tengriismo, que muchos consideran ahora una parte clave de la identidad nacional.
Los mongoles modernos, especialmente las generaciones más jóvenes, están volviendo a conectar con sus raíces espirituales. Los movimientos ecologistas se inspiran a menudo en los valores tengriistas, que hacen hincapié en el equilibrio y el respeto ecológico.
También crecen los esfuerzos académicos y culturales por documentar y preservar los rituales tengriistas. Festivales, libros y exposiciones en museos celebran el sistema de creencias que unió a las civilizaciones esteparias bajo el mismo cielo.
Tengriismo en Mongolia
Para los viajeros, explorar el Tengriismo ofrece una forma más profunda de conectar con la cultura y el espíritu de Mongolia. Más allá de las visitas turísticas habituales, abre una vía para comprender cómo la fe, la naturaleza y la historia se entrelazan en la estepa.
Formas de vivir las tradiciones Tengri
- Visita a Ovoos Sagrado: Únase a los lugareños para ofrecer piedras o leche en los santuarios ovoo situados en los puertos de montaña.
- Asistir a ceremonias chamánicas: Algunas regiones, como la Valle de Darkhad y Lago KhuvsgulAcogen auténticos rituales realizados por chamanes locales.
- Explorar lugares espirituales: Montañas sagradas como Burkhan Jaldúnque se cree que es el lugar de nacimiento de Gengis Kan, tienen un profundo significado tengriísta.
- Estancia con familias nómadas: Experimente de primera mano el respeto que los pastores mongoles muestran por su tierra y sus animales, reflejo de un antiguo equilibrio espiritual.
- Observar las tradiciones estacionales: Sea testigo de rituales ligados a los ciclos de la naturaleza, desde ofrendas primaverales hasta plegarias al cielo al amanecer.
Empresa Explorer Los curados viajes a Mongolia permiten a los viajeros vivir estos momentos con respeto, a menudo guiados por lugareños que comparten sus conocimientos sobre costumbres ancestrales y lugares sagrados. Ya sea conduciendo por el desierto de Gobi, acampando bajo las montañas de Altai o navegando por el lago Khuvsgul, encontrará huellas del Tengriismo por doquier en el silencio de la tierra y la inmensidad del cielo.
El legado vivo del Tengriismo
El Tengriismo no es una reliquia olvidada del pasado; es una filosofía viva entretejida en la identidad de Mongolia. Enseña gratitud, paciencia y respeto por toda la existencia. Incluso en ciudades modernas como Ulán Bator, la gente saluda al sol naciente con tranquila reverencia, reflejando la misma fe que sus antepasados mantuvieron hace siglos.
Viajar por Mongolia conociendo el Tengriismo permite ver más allá de los paisajes: se trata de percibir la conexión entre la gente, el cielo y la tierra. El mismo espíritu que guió Gengis Kan sigue guiando a pastores, viajeros y a cualquiera que encuentre sentido en el vasto horizonte de Mongolia.

Conclusiones: El espíritu que aún vigila Mongolia
El tengriismo sigue siendo el latido silencioso de Mongolia. No se limita a templos o escrituras, sino que vive en el viento que cruza la estepa, las plegarias susurradas al cielo y los rituales que honran la tierra.
Para los viajeros, explorar esta antigua creencia añade una profundidad inolvidable a su viaje. Cada amanecer sobre las llanuras y cada ofrenda en un ovoo se convierten en parte de una conexión atemporal compartida entre los humanos y el Eterno Cielo Azul.
Experiméntelo con Empresa Exploradora donde cada viaje a Mongolia es más que un viaje: es un encuentro espiritual con la tierra, la gente y las fuerzas ancestrales que aún les dan forma.
